Las elecciones europeas se acercan de nosotros. Los próximos 25 y 26 de mayo de 2019, los Europeos van a votar para eligir a sus diputados europeos. Pero, ¿saben realmente cómo funiciona la Unión europea? Si la respuesta es « no », no pasa nada. Voix d’Europe les ha preparado unas pastillas de UE para que comprendan perfectamente cada proceso… antes de votar.
El Consejo Europeo es el órgano institucional de la Unión Europea que representa la visión particular de los Estados miembros y que surgió en la época de las Comunidades Europeas para estrechar la cooperación política entre ellos. La idea era entonces de dotarse de un órgano superior que se aseguría de que un Estado no pudiese prevalecer sobre los otros.
En la época de las tres Comunidades, los Estados cooperaban esencialmente a través de reuniones de sus ministros; dichas reuniones tomaban el nombre de Cumbres Europeas, hasta que, en la Cumbre de París de 1974, los Estados decidieron crear – bajo propuesta de Francia y Alemania – un Consejo, con lo cual se pasó a denominar estas cumbres “Consejo Europeo”.
El Acta Única Europea de 1986 establece la composición y la frecuencia de estas reuniones. Regula de hecho el Consejo Europeo y en el Tratado de Maastricht ya se define el Consejo Europeo como una institución de la UE : se definen sus funciones y redefinen composición y frecuencia.
Pero, sólo a partir del Tratado de Lisboa se atribuye al Consejo Europeo capacidad de decisión y se crea un Presidente fijo (hasta entonces la presidencia había sido rotatoria).
En Lisboa, en lo específico, se decide que el Consejo Europeo no participará en los procesos legislativos y que las solas normas que puede producir la institución son Decisiones (en todos los ámbitos materiales).
Composición
El Consejo Europeo está compuesto por:
- Jefes de Estado o de Gobierno
- Presidente del Consejo Europeo
- Presidente de la Comisión (no participa en el proceso decisorio)
- Alto Representante de Asuntos Exteriores y Seguridad Común (suele presenciar)
Los Jefes de Estado o del Gobierno pueden ser acompañados por un ministro. El Presidente es elegido por los demás miembros por mayoría cualificada para un mandato de 2 años y medio, puede ser destituido y puede renovar su carga presidencial una sola vez. El Presidente no representa a su país.
El primer Presidente del Consejo Europeo fue Herman Von Rompuy, quien había sido Primer Ministro de Bélgica y tenía capacidades de negociación muy buenas, aunque tuviese un perfil político bajo. Resultó ser un excelente leader. El Presidente actual es Donald Tusk, ex Primer Ministro de Polonia.

En particular, el Presidente preside e impulsa los trabajos del Consejo Europeo, facilita la cohesión y el consenso en el seno de la institución, presenta su informe al Parlamento Europeo al término de cada reunión y representa la UE también en la política exterior (hay una relación lógica con el Alto Representante); vela por la preparación y continuidad de los trabajos del Consejo Europeo en cooperación con el Presidente de la Comisión.
La figura del Presidente del Consejo Europeo podría ir configurándose en futuro como un hipotético “Presidente de Europa”.
Competencias
En general, el Consejo Europeo le da a la Unión los impulsos necesarios para su desarrollo, pero también coordina la acción política de la propia Unión y recubre una función de arbitraje y desbloqueo de cuestiones que no hayan sido resueltas por acuerdo en el Consejo.
Además la institución puede pronunciarse sobre todos los ámbitos de la UE (cuestiones institucionales, políticas, exterior, defensa, seguridad, justicia, protección de los intereses de los Estados, reforma de los Tratados etc…).
En ámbito institucional, el Consejo Europeo adopta decisiones como:
fijar la composición del Parlamento Europeo, la formación del Consejo y su sistema de rotación presidencial, modificar asimismo el número de miembros de la Comisión, nombrar y destituir el Alto Representante de Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Común, ampliar las competencias de la Fiscalía Europea y nombrar al Presidente, al Vicepresidente y a los demás miembros del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo.
Cuándo estén en perjuicio determinados aspectos o intereses sustanciales de los Estados en el seno del Consejo, éstos pueden acudir al Consejo Europeo.
Otra función importante es la posibilidad de sancionar a los Estados cuando violen o vulneren los derechos fundamentales: el Consejo Europeo establece pues estas sanciones (como la suspensión del derecho de voto a un estado en el propio Consejo Europeo).
Además, cuando un Estado miembro quiere retirarse de la UE, es el Consejo Europeo quien toma la decisión última.
Finalmente, el Consejo Europeo puede permitir (por unanimidad) al Consejo que se pronuncie por mayoría cualificada cuando un Tratado exige en realidad la unanimidad, para facilitar el proceso decisorio o que el mismo Consejo decida mediante procedimiento legislativo ordinario en aquellos casos en que debería decidir mediante procedimiento legislativo especial (“cláusulas pasarelas”).
Funcionamiento
El Consejo Europeo se reúne dos veces por semestre en Bruselas. La convocatoria la hace el Presidente en estrecha colaboración con el Estado miembro que vaya a ejercer la presidencia rotatoria en dicho semestre; las fechas de las reuniones se fijan un año antes. Las reuniones extraordinarias las convoca el Presidente cuando la situación lo exija (2015: 4 sesiones ordinarias y 3 extraordinarias).
La preparación de las reuniones la realiza un Consejo de Asuntos Generales con el beneplácito del Presidente y se consulta también la Comisión.
El orden del día lo fija el propio Presidente en coordinación con el Estado que tenga la presidencia semestral: elige el tema y define más o menos unas soluciones.
Una vez fijado, el orden del día pasa al Consejo de Asuntos Generales al menos 4 semanas antes de la reunión. El orden del día provisional se aprueba al menos 5 días antes en una reunión del Consejo de Asuntos Generales; el orden del día definitivo se aprueba al inicio de la reunión del Consejo Europeo.
Después de las reuniones ordinarias se publican las Decisiones adoptadas (no se explica el voto).
Las reuniones no son públicas y sólo pueden presenciar los Jefes de Estado o de Gobierno, que pueden ir acompañados por un ministro; el Presidente del Consejo Europeo también puede ir acompañado por un miembro de la Comisión.
Antes de la apertura de la reunión, habla el Presidente del Parlamento Europeo, quien trae la opinión del propio Parlamento sobre los asuntos que se van a discutir.
Para la adopción de decisiones, hay un sistema de mayoría simple o cualificada, pero se tiende a adoptar decisiones por consenso, sin votar. En este proceso de decisión o hay un acuerdo común o no se adopta la decisión.
En caso de imposibilidad de un Estado de presenciar, esto puede delegar a otro país para que de su opinión.
Las reuniones generalmente se hacen en dos días (la tarde del primer día y la mañana del siguiente); durante interviene el Presidente del Parlamento Europeo y empieza la primera sesión. La cena es muy importante y solo participan en ella los Jefes de Estado o de Gobierno, sin los ministros. Este momento es muy importante, pues favorece un acercamiento humano entre los líderes. Después de la cena hay unas conferencias de prensa en las que hablan los varios Jefes (10-15 minutos cada uno).
El segundo día se inicia con los desayunos de trabajos (confesionarios), seguidos por la “foto de familia” de los 28 y sucesivamente se empieza la ultima reunión plenaria y se llega a las decisiones.
Se produce después la conferencia de prensa oficial del Presidente del Consejo Europeo y del de la Comisión y las otras de cada uno de los jefes.
Tommaso Ventimiglia